Frente al nuevo rumbo comercial en los inicios de la radio mexicana, se creó en paralelo otra radio con fines pedagógicos, como la estación XFX Radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública (1924), actualmente denominada Radio Educación. Será significativo, que en 1931 Narciso Bassols (Secretario de Educación Pública) invitó a que participaran artistas e intelectuales provenientes de la vanguardia literaria y artística mexicana, para que reflexionaran y definieran las líneas a seguir de esta emisora, debatiendo temas como “destinatarios del mensaje educativo por radio y la audiencia”, “los contenidos”, “las funciones”, “tareas educativas de la radio”, etc. Entre estos artistas e intelectuales se encontraban Manuel Maples Arce, Germán List, José Gorostiza, Agustín Yañez, Xavier Villaurrutia y Rufino Tamayo. Es precisamente dentro de este contexto pedagógico y social de este medio y la vinculación de artistas de vanguardia, donde el estridentista Germán List Arzubide concibió unos cuentos para el radio, ya que quería ampliar el alcance del contar cuentos a “la luz de la lumbre” por el calor de “la voz de las ondas”, que podía llegar al máximo de hogares mexicanos de aquel entonces. Hasta el propio protagonista personalizado en “Troka”, era un robot, que llevaba en su cabeza una antena de estación de radio, sus brazos eran grúas, sus pies eran un tren y un tractor, y su corazón una rueda dentada. Es desde su antena radiofónica que “el lejano ruido se hace audible”, y hace escuchar ejemplos como “Música Mecánica de motores y hélices”. Esta imagen de robot de los años treinta bien pudiera ser un antecedente de la cibercultura actual de cyborgs y androides, que pueden acercar al niño actual al de sus abuelos, pero sin un propósito violento y destructivo, ya que “Troka” ayudaba a mejorar la condición humana, en lugar de destruirla. Su emisión original fue en 1933 realizada en la voz de Germán List por la estación XFX Oficina Cultural Radiotelefónica (actualmente Radio Educación) y con unos discos gramofónicos impresos en tirada limitada con la música original de Silvestre Revueltas, que servía de sintonía. En el 2007 se realizó una adaptación radiofónica uniendo el texto de Germán List con la música compuesta para la misma por Silvestre Revueltas. Su adaptación radiofónica fue realizada por Miguel Molina Alarcón (del grupo de investigación LCI) con la voz del titiritero Alejandro Benitez haciendo todas las voces (como en su día lo hizo el mismo Germán List) y producida por la Fonoteca Nacional de México, siendo la primera producción realizada por la propia Fonoteca un año antes de su inauguración.
Realización del podcast temático: Fonoteca Nacional de México
Investigación y presentación de material sonoro: Miguel Molina Alarcón.
Guión: Miguel Molina Alarcón y Erika López
Producción: Erika López.
Locución: Erika López y Tito Rivas.
Operador técnico: Pablo Jibran Flores.
Asistente de producción: Mauricio Olvera.
Fecha de emisión: 8 al 14 de junio de 2015
Créditos de la adaptación radiofónica de Troka, el Poderoso:
Realización: Miguel Molina Alarcón.
Voces: Alejandro Benítez.
Locución: José Luis Guzmán.
Texto original: Germán List Arzubide
Música original: Silvestre Revueltas
Interpretación musical: Orquesta Sinfónica de Moravia. Dirigida por Jorge Pérez Gómez.
Controles técnicos: Antonio Cano.
Producción: Fonoteca Nacional de México y el Laboratorio de Creaciones Intermedia (Universidad Politécnica de Valencia).
Fecha de reconstrucción: Realizada en La Ciudad de México, agosto de 2007.