Daniel Duarte Loza: Caracol Coral de los Sueñ–os Libres Arte Política y Memoria

Daniel Duarte Loza: Caracol Coral de los Sueñ–os Libres Arte Política y Memoria

Este trabajo final perteneciente al curso “Arte y política en América Latina, experiencias y recorridos en México y en Argentina” dictado por el Profesor Juan Carlos Romero (Argentina) y la Profesora Cristina Híjar González (México) ha sido elaborado a partir de las temáticas desarrolladas, la bibliografía y las obras estudiadas en el curso y está compuesto de dos instancias: una de investigación y otra de producción.
(…)

You have to be logged in to listen the entire piece

Los Caracoles constituyen regiones autónomas que dependen en su organización de sus
pueblos y de las Juntas de Buen Gobierno por ellos elegidas e instauradas bajo el liderazgo del
EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en México. La inclusión de la palabra caracol
aquí tiene, además, su razón de ser por la polisemia que convoca; destacando sensiblemente,
en esta multiplicidad de elecciones viables, una de sus otras posibles acepciones en la que la
relación con el sonido está implícita. La cóclea es una parte constitutiva fundamental del oído
interno y tiene la forma (espiralada) del caparazón (o concha) del caracol.
La palabra coral, aparece referida no sólo por el juego anagramático con la palabra caracol
sino también –y más decididamente– por el abordaje coral de las voces en el mural sonoro
realizado. La denominación de mural responde, en este aspecto, a los principios de esta
particular forma de realización artística que surge de la base de un trabajo colectivo y
participativo (en este caso en particular, se han sumado los aportes de varios compañeros
vinculados al arte en diversas localidades de la Provincia de Buenos Aires a través del registro
grabado de sus propias voces y, también, la voz del subcomandante Marcos). La
denominación coral responde, fundamentalmente, a esta idea colectiva de mural pero,
también, hay que decir que esta suma de voces se da de manera literal en la composición
sonora, con lo que las voces grabadas de manera individual –diciendo varios de los textos
involucrados (Forster, Romero, Híjar, Marcuse y, también, propios)– en su superposición y
convivencia final, conforman un verdadero coro “musical” de intérpretes.
La mención a los Sueños Libres responde a la búsqueda siempre constante y no estancada de
nuevas maneras de imaginar. Entronca con la idea del texto sobre la dimensión estética de
Marcuse (1969) que aparece como corolario del mural sonoro. El arte y los sueños se
anticipan a las soluciones prácticas y políticas. Tal vez, mejor dicho, no se trate sólo de una
anticipación sino más bien de una construcción y un proceso que presentan las bases para
que luego tengan lugar y desemboquen esas soluciones. “Sueños libres” hace mención,
además, al título de una composición de Daniel Duarte Loza, escrita con anterioridad (letra y
música): la letra no aparece explícitamente, pero sí está presente su concepto y parte de su
música ha sido arreglada y grabada, especialmente, por el autor, de manera instrumental para
este mural sonoro.
Finalmente: arte, política y memoria han sido los ejes de esta composición y representan la
base de esta propuesta. Sería deseable, entonces, que este título fuera interpretado y considerado como un nuevo Caracol o región posible (aunque este Caracol no ocupe,
realmente, un territorio físico anclado en el territorio zapatista). Podríamos proponer con
mucha esperanza e ilusión que este Caracol se extendiera como concepto y fuera, entonces,
habitado por todas aquellas obras artísticas, literarias e investigativas que, a su vez, fueran
inspiradas en las ideas reivindicatorias de libertad, democracia y justicia social propuestas por
los zapatistas y que manifestaran, activamente, los lazos existentes entre arte, política y
memoria. Este territorio podría estar ocupado y definido, además, por trabajos realizados
tanto dentro del marco zapatista como del de otros movimientos sociales y políticos del
mundo que adhirieran a esta propuesta y a estos principios. Así empieza a andar y escuchar
este Caracol.

Daniel Duarte Loza
La Plata, Argentina – Julio 2012.

PDF

Leave a Reply